Imagen Ilusoria

Imagen Ilusoria
Escondida en la foto

viernes, 1 de mayo de 2015

¿Es la Tecnología Útil en la Educación?

Publicado en la Revista de Investigación N° 49 año 2001
http://issuu.com/juliana195/docs/articulo_es_la_tecnolog__a_util_en__0492e636833de9

Santiago Castro, santiagocastro2003@yahoo.com
Belkys Guzmán de Castro,  belkysguzman19@hotmail.com 


RESUMEN
.
Este artículo tiene por  finalidad  facilitar el aprendizaje a los estudiantes que comienzan a transitar el camino del conocimiento referido a  la Tecnología y el Desarrollo Tecnológico, además  aclarar términos a aquellos colegas que por desconocimiento, la desvaloran o confunden, y concientizarlos en el sentido de que muchos “trabajos de investigación”, son en realidad Desarrollo Tecnológico.
Sirva  el presente como una invitación más para que se conozca y se utilice la Tecnología Instruccional a través del Desarrollo, para mejorar la eficiencia en el logro de las metas, alcanzando así la satisfacción de las necesidades, no sólo del sujeto en cualesquiera de los campos donde se desenvuelva sino también de la organización a la que pertenece. Además se presenta una información general acerca de los términos: Tecnología, Tecnología Instruccional y sus enfoques: el Desarrollo Tecnológico y el Desarrollo Instruccional, presentándose ejemplos para demostrar su utilidad y aplicabilidad en todos los campos de la vida del ser humano.

Palabras claves: Tecnología; Tecnología Instruccional; Desarrollo Tecnológico; Desarrollo Tecnológico Instruccional; Tecnología Educativa.

sábado, 18 de abril de 2015

Aplicaciones prácticas para desarrollar investigación en los paradigmas cuantitativos.

Taylor, G (2000). Integrating quantitative and cualitative methods in research. University press of America.
Capitulo 12
Versión – resumen personal del Dr. Santiago Castro
Aplicaciones prácticas para desarrollar investigación en los paradigmas cuantitativos.
La investigación es responsable de muchos de los avances de la sociedad. Ella provee información para incrementar la expansión de nuestras vidas, de las mejoras en las practicas de mejoras en las crianzas de los niños, reformas educacionales, destrezas paternas, tecnología computacional, entre otras. El proceso de investigación es muy complejo para restringirlo a un tipo de método de investigación, tanto la cuantitativa como la cualitativa como la cualitativa pueden ser empleados dependiendo del tipo de investigación que se debe realizar.
Históricamente, ha variado el apoyo a la comparación entre la investigación cualitativa y cuantitativa. La investigación cuantitativa fue vista como muy objetiva y que produce resultados objetivos. La investigación cualitativa llegó en algún momento del siglo veinte y la ha hecho mucho para disipar los mencionados mitos. Los métodos cualitativos han sido apoyados por varias autoridades, agencias e instituciones de educación superior. Hoy día ambos métodos se consideran al mismo nivel de seriedad y credibilidad.
Todas las investigaciones, tanto cuantitativas como cualitativas están guiadas por métodos y procedimientos relevantes. La investigación es un continuo por una parte es cuantitativa (asignación de valores numéricos  y utilización de estadísticas descriptivas e inferencial para cálculos la muestra bajo investigación y generalización a la población) y por la otra es cualitativa por las entrevistas personales individuales, recolección de datos de experiencias humanas vivientes y a través de la variedad de procedimientos metodológicos que intentan descubrir el significado esencial de la experiencia bajo investigación. La experiencia y un conocimiento básico de la conducta humana, ayudará al investigador a determinar que tipo de diseño representara mejor su estudio.
Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa intenta probar teorías a través de la prueba de hipótesis para determinar  causas-efectos. El análisis estadísticos de datos involucra la prueba de hipótesis para determinar relaciones significativas o la existencia de diferencias entre variables o que afirmaciones prueban la verdad. El rigor se establece y mantiene a través de los procesos. Si existe relación entre las variables, la casualidad puede explicarse y hacer cuidadosas predicciones. En el proceso se definen las variables y se controlan las variables intervinientes. Los investigadores utilizan la rigurosidad e intentan demostrar que los instrumentos son confiables y proceden datos numéricos, los cuales tratados estadÍsticamente pueden determinar si existen relaciones significativas entre las variables. Se utilizan técnicas aleatorias para reducir sesgos y seleccionar muestras representativas.
La investigación cuantitativa esta diseñada para probar teorías y se puede clasificar como descriptiva, analítica o experimental.
Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa esta diseñada para dar un significado real y estimulante a los fenómenos ya que el investigador esta involucrado directa o indirectamente en el proceso. La investigación cualitativa (Según Guilguin 1992) no está representada por números sino que esta enfocada en el significado y el investigador se involucra en el proceso y generalmente actúa dentro del ambiente en el que ocurre el fenómeno.
Se requiere de un alto nivel de comunicación y destrezas analógicas para reportar cuidadosamente toda la esencia de la experiencia, reflejando la visión holística y los detallada de los participantes. Entrevistas, observaciones y recolección de documentos específicos constituyen la principal fuente de datos.
Al igual que la investigación empírica, la cualitativa comienza por la observación del fenómeno. Los datos se registran y clasifican. Se desarrollan los temas para organizar la gran cantidad de datos que se generan. Usualmente no hay marco teórico para fundamentar la investigación, en consecuencia, mucha de la investigación cualitativa se diseña para desarrollar teoría. La investigación cualitativa puede ser clasificada, según los propósitos del diseño de investigación en deliberativa, integrativa e histórica.
Diseños De Investigación
Algunos diseños de investigación en la recolección y manipulación de datos numéricos, estos diseños generalmente están referidos a los diseños cuantitativos. Otros diseños involucran el análisis de una compleja recolección de datos productos de observaciones, entrevistas o la participación del investigador. Estos son los diseños cualitativos.
Los diseños de investigación son constructos, planes y estrategias desarrolladas para buscar, explorar y descubrir respuestas a preguntas de investigación tanto en el paradigma cuantitativo como en el cualitativo.
Tenemos que intentar proveer información de tal manera que el investigador pueda evitar algunas de las trampas que pueden articularse en los diseño de investigación, según se adopte algunos de los paradigmas cuantitativo o cualitativo. El plan debe incluir un escrito para conducir investigación, delineando todos los principales pasos del proceso, incluyendo el establecimiento de hipótesis y sus implicaciones para analizar los datos. El siguiente cuadro presenta un marco coceptual para conducir paso a paso el proceso de la investigación:


Diseño de investigación cuantitativa y cualitativa

El reciclado puede tomarse en cualquier punto del diseño si se desean resultados que no se han logrado.
El diseño de investigación comienza con las observaciones, las cuales pueden ser formales o informales, simples o complejas, algunas de ellas podrían ser evidentes. Se recomienda recolectar algún tipo de datos mediante instrumentos tales como listas de cotejo, escolar de estimulación o resúmenes de anotaciones para detectar patrones comunes, así como también organizar las observaciones. Una vez que las observaciones han sido confirmadas, el investigador podría tener una razón imparcial para conducir la investigación.
Los supuestos de investigación son corazonadas y conjeturas, frecuentes basadas en observaciones y asumidas como verdaderos, según algunos criterios estándar esto es un peligro latente que los investigadores deben evitar desde el comienzo ya que los supuestos no pueden ser científicamente aceptados o rechazados.
Los supuestos tienen valor para ayudar al investigador a enfocar y controlar su investigación. También pueden hacer basados en una filosofía o creencia. Los supuestos son necesarios para formular la investigación y construir hipótesis verificables.
Reflexión
 La discusión sobre la dicotomía cuali-cuanti, en el campo de las ciencias sociales, radica, a mi juicio, en el afán de simplificación de los hechos que ocurren en el mundo real con fines de tratar de analizarlos y comprenderlos. Se obvia la mayoría de las veces inevitables interacción de los actores o cuerpos materiales (elementos) .
Considero que la alternativa es analizar la realidad de manera sistemática en la cual sé consideraron todos los factores y sus interrelaciones ya que no sabemos la magnitud de la influencia de ellas en el fenómeno observando lo que conlleva a necesarias conclusiones deficientes. 

Ciencia y Tecnología,


En este trabajo se habla de Ciencia y Tecnología a través de la historia, en el cual se realiza una pequeña referencia de los cambios de las relaciones entre la Ciencia y la Tecnología a través de la historia; Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el cual se señalará una poco de dónde y por qué surge y qué se persigue con este movimiento y los enfoque más utilizados. Y por último, Educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad, donde se señalarán algunas propuestas para motorizar el enfoque en país. haz clic en CTS para acceder al enlace

CTSTexto completo http://issuu.com/juliana195/docs/articlu_cts
Texto completo http://issuu.com/juliana195/docs/articlu_cts